La transformación digital y el crecimiento del Big Data han impuesto nuevos retos a las organizaciones en la protección de datos personales. En este contexto, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés), implementado en la Unión Europea desde 2018, se ha consolidado como el estándar global para la gestión adecuada de la información personal. Pero, ¿qué es el GDPR y cómo puede inspirarnos para cumplir con la nueva legislación chilena en materia de protección de datos personales?
¿Qué es el GDPR y por qué es relevante?
El GDPR establece un marco normativo que protege los datos personales de los ciudadanos de la Unión Europea (UE), definiendo estrictamente cómo deben ser tratados, almacenados y transferidos, incluso fuera del territorio europeo. Es aplicable a empresas dentro y fuera de la UE siempre que gestionen datos de residentes europeos. Entre los principios fundamentales se destacan:
- Consentimiento informado: El tratamiento de datos debe contar con el consentimiento explícito del titular.
- Transparencia: Las organizaciones deben informar de manera clara el uso y propósito de los datos.
- Derechos del titular: Los ciudadanos tienen derecho al acceso, rectificación, portabilidad y eliminación de sus datos.
Pasos para implementar el GDPR (y lecciones para Chile)
Implementar el GDPR requiere de un enfoque integral que también será necesario para cumplir con nuestra nueva Ley de Protección de Datos Personales. Estos son algunos pasos clave:
- Realizar una auditoría de datos: Identificar qué datos personales se manejan, dónde se almacenan y cómo se protegen.
- Designar un delegado de protección de datos (DPO): Este rol es fundamental para supervisar el cumplimiento y actuar como enlace con las autoridades de protección de datos.
- Implementar medidas técnicas y organizativas: Desde la encriptación hasta la seudonimización, es clave proteger la información desde su diseño y por defecto.
- Capacitar al personal: Todos los empleados deben comprender las políticas internas de protección de datos y las responsabilidades asociadas.
- Establecer procedimientos de respuesta a incidentes: Las empresas deben notificar cualquier violación de datos personales en un plazo máximo de 72 horas.
Consecuencias de incumplir con el GDPR
El GDPR es conocido por sus severas sanciones, que pueden alcanzar hasta el 4% de los ingresos globales de una empresa. Además del impacto financiero, el daño reputacional puede ser devastador, especialmente en una era donde los consumidores valoran la privacidad como un factor clave de confianza.
En Chile, la implementación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales traerá consigo sanciones significativas. Aprender del GDPR y adoptar mejores prácticas de gestión de datos no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que también posicionará a las empresas como responsables y confiables ante sus clientes.
Para la implementación de las exigencias de la nueva Ley de Protección de Datos Personales es sumamente importante tener en cuenta que el sistema se basa en tres pilares: Procesos, Tecnología y Personas. Para una correcta implementación es clave asesorarse por expertos. Ideal si estos además tienen conocimientos en materias de Compliance y ciberseguridad ya que son ámbitos sumamente ligados a esta normativa y que lo ideal es que conversen entre sí.
Si estás interesado en proteger tu negocio y construir una relación de confianza
con tus clientes, contáctanos. Juntos podemos convertir el cumplimiento
normativo en una ventaja competitiva.
Sebastián Izquierdo Bascuñán
Abogado Socio Izquierdo & Hurtado