LEY MARCO DE CIBERSEGURIDAD

La reciente Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica, obliga a las empresas a cumplir con ciertos deberes para proteger la infraestructura crítica de información. ¿A quiénes aplica? La nueva legislación trae obligaciones a los prestadores de “servicios esenciales” y “operadores de importancia vital”, señalando de manera general: Servicios públicosTelecomunicacionesSaludEnergíaTransporteFinanzasServicios DigitalesServicios de Tecnología de la información Gestionados por Terceros. La Agencia Nacional de Ciberseguridad será el organismo establezca que es lo que debe cumplir cada empresa y como las va a fiscalizar. ¿Qué obligaciones trae esta nueva ley? Sanciones: ¿Cuándo entra en vigor esta nueva ley? Si bien la ley ya fue publicada el día de hoy, es necesario que el presidente establezca mediante decretos con fuerza de ley una serie de regulaciones para su implementación para lo cual se le da un plazo de 1 año. Entre estas regulaciones se encuentra la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad. Sebastián Izquierdo BascuñánAbogado Socio

Aumento de los Delitos de Estafa que afectan a as empresas en Chile y la participación en estas de colaboradores internos.

En los últimos años, Chile ha experimentado un preocupante incremento en los delitos de estafa que afectan a las empresas. Este fenómeno se ha intensificado desde 2022, con un aumento significativo en 2023 y una tendencia que continúa al alza en 2024. Los datos públicos de la PDI, Carabineros, Ministerio Publico y otras instituciones reflejan un panorama alarmante que pone en evidencia la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por los delincuentes, la creciente participación de personal interno de las empresas en estos delitos y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de seguridad y prevención en el sector empresarial la cual se vincula directamente con las exigencias que trae la nueva ley de delitos económicos entre las cuales se fomenta una mayor persecución penal de estos delitos que afectan a las empresas. En 2022, las empresas chilenas denunciaron aproximadamente 2,340 casos de estafa. Los métodos más comunes incluyeron fraudes financieros, falsificación de documentos y suplantación de identidad. Este año marcó un aumento del 15% en comparación con el 2021. En el 28% de estos casos de estafa había colaboradores de la propia empresa involucrados. Estos incidentes incluyeron desde la manipulación de registros financieros hasta la filtración de información confidencial para beneficio personal o de terceros.El año 2023 vio un incremento notable en la cantidad de estafas, con un total estimado de 3,150 casos reportados. Este aumento del 34% respecto al año anterior se atribuyó en parte al crecimiento de las transacciones en línea y a la mayor exposición a amenazas cibernéticas. Las estafas relacionadas con la tecnología, como el phishing y el fraude en línea, representaron una proporción significativa de los casos. La participación de colaboradores en las estafas aumentó al 33%. Un informe de la Cámara Nacional de Comercio indicó que la falta de controles internos y la escasa supervisión de las actividades de los empleados fueron factores clave que facilitaron estos delitos.En lo que va del 2024 se estima un aumento del 33%. Este incremento se debe a la evolución continua de los métodos de estafa, que ahora incluyen técnicas más avanzadas como el uso de inteligencia artificial para suplantar identidades y cometer fraudes financieros a gran escala. Por su parte, la participación de trabajadores de la empresa ha alcanzado el 37% de los casos reportados. Factores Contribuyentes Falta de Control Interno: La ausencia de políticas y controles robustos dentro de las empresas ha permitido que los colaboradores internos tengan acceso no controlado a información y recursos clave, facilitando la comisión de estafas.La falta de persecución de los delitos: El hecho de que las empresas no persigan penalmente estos delitos incentiva que más defraudadores y colaboradores a incurrir en estas conductas ya que se vislumbran bajas posibilidades de que existan consecuencias ante la comisión del delito. Motivaciones Personales: Factores como la presión financiera, la insatisfacción laboral y la percepción de oportunidades de ganancias fáciles pueden motivar a los empleados a participar en actividades fraudulentas.Tecnología y Ciberseguridad: La falta de medidas de seguridad cibernética efectivas ha permitido a los empleados utilizar la tecnología para llevar a cabo estafas sin ser detectados inmediatamente.ConclusiónEl incremento en los delitos de estafa que afectan a las empresas en Chile y la participación en estos de personal interno es un llamado de atención para el sector empresarial y las autoridades. Es crucial fortalecer la seguridad cibernética, promover la educación en prevención de fraudes, establecer políticas más estrictas para la protección de datos y realizar una persecución penal de estas conductas implementando sistemas de tolerancia cero a los delitos. Solo así se podrá mitigar el impacto de estos delitos y proteger la integridad económica de las empresas en el país. Sebastián Izquierdo BascuñánAbogado SocioIzquierdo & Hurtado AbogadosREDia Tecnologic Compliance

¿Crisis institucional o manipulación estratégica?

El caso del fiscal Cooper y la causa ProCultura: una alerta sobre la fragilidad del sistema penal frente al poder.Durante las últimas semanas, la renuncia del fiscal Héctor Barros Cooper a la causa que investiga el presunto fraude de la Fundación ProCultura, vinculada al círculo político de Democracia Viva, ha desatado no solo un debate jurídico, sino una advertencia política de fondo: ¿Qué tan blindado está el MinisterioPúblico frente a presiones externas cuando las causas rozan al poder? El trasfondo penal del caso ProCulturaLa causa que investiga el eventual desvío de fondos públicos destinados a programas sociales, canalizados a través de fundaciones —entre ellas, ProCultura—, es parte del fenómeno conocido como el “Caso Convenios”. La Fiscalía ha centrado su investigación en delitos como fraude al fisco, negociación incompatible y tráfico de influencias, figuras típicamente asociadas al fenómeno de corrupción pública estructural, más que a hechos aislados. En este contexto, el fiscal regional Metropolitano Sur, Héctor Barros Cooper, asumía la conducción de una causa compleja y de alta sensibilidad política, no sólo por su arista penal, sino porque toca directamente a redes de financiamiento político irregular en plena vigencia de un gobierno. ¿Qué ocurrió con el fiscal Cooper?Barros Cooper presentó su inhabilitación voluntaria luego de la filtración de un correo electrónico dirigido a la abogada asesora de la fundación ProCultura, en el que se refería a posibles consecuencias de ciertas decisiones procesales en tono que fue interpretado como impropio o poco objetivo. Si bien el contenido del correo no constituyó una infracción penal ni disciplinaria per se, abrió la puerta a una ofensiva política que terminó por deslegitimar su continuidad en la causa. Aquí surge la primera alerta:La instrumentalización de una inhabilitación como estrategia de presión política encubierta. Riesgos institucionales y señales al mundo penal Sebastián Izquierdo BascuñánAbogado Penalista | Socio Izquierdo & Hurtado

Chile avanza hacia un nuevo estándar en protección de datos, nueva Comisión Asesora

El pasado 17 de junio de 2025, se dio un paso clave para la implementación de la Ley N° 21.719 sobre Protección de Datos Personales, al publicarse en el Diario Oficial la creación de la Comisión Asesora Ministerial, instancia que acompañará técnicamente al Ejecutivo en el desarrollo e implementación de esta normativa.Esta comisión —compuesta por referentes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil— deberá entregar un informe estratégico para finales de marzo de 2026 con:Un diagnóstico general de los desafíos regulatorios, Propuestas normativas y administrativas. Recomendaciones para la puesta en marcha de la nueva Agencia de Protección de Datos Personales.¿Qué implica esta ley para las empresas? La Ley N° 21.719 transformaprofundamente el ecosistema normativo chileno, alineándolo con estándares internacionales como el GDPR europeo. Su entrada en vigor —en diciembre de 2026— marcará un antes y un después en la forma en que las organizaciones gestionan datos personales. Entre sus principales exigencias se encuentran: La obligación de revisar procesos internos, actualizar políticas y capacitar a los equipos. En Izquierdo & Hurtado acompañamos a las empresas en este proceso de transformación, implementando modelos de cumplimiento normativo adaptados a cada industria, con una mirada estratégica, jurídica y técnica. No basta con tener buenas intenciones. Cumplir la ley será una obligación y una ventaja competitiva. Empresas que respetan la privacidad de sus clientes construyen confianza, reputación y sostenibilidad.Si tu empresa aún no ha comenzado este camino, este es el momento. En I&H estamos listos para ayudarte a avanzar con claridad, responsabilidad y eficacia.

Ciberseguridad y Protección de Datos: El Nuevo Mínimo Legal para las Empresas en Chile.

En los últimos años, Chile ha dado pasos decisivos en la regulación del entorno digital. Dos leyes clave —la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663) y la nueva Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 21.719)— obligan a las empresas a adoptar medidas concretas y verificables para proteger sus activos digitales y la información de las personas.Como abogados que asesoran a empresas, es fundamental comprender quiénes están obligados, qué exige la ley, y qué riesgos enfrentan quienes no cumplen. Ley Marco de Ciberseguridad – Ley N° 21.663¿Qué es?Establece un marco jurídico nacional para la ciberseguridad y crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Su objetivo es proteger la infraestructura crítica digital del país frente a ciberamenazas y ataques. ¿A quiénes aplica?Empresas catalogadas como: ¿Qué arriesga una empresa que no cumple? Ley de Protección de Datos Personales – Ley N° 21.719¿Qué es?Moderniza el marco legal de datos personales en Chile y adapta el país al estándar europeo (similar al GDPR). Regula el tratamiento de datos personales por parte de entidades públicas y privadas.¿A quiénes aplica? Beneficios directos de la implementación de estas normativas: Reducción real del riesgo de ciberataques Cumplimiento normativo y prevención de sanciones Protección de la reputación y la confianza Ventaja competitiva frente a clientes y licitacionesCada vez más grandes empresas y organismos públicos están exigiendo a sus proveedores el cumplimiento de la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales como criterio de evaluación o requisito mínimo. Mejora interna de procesos y resiliencia organizacional Seguridad jurídica en el tratamiento de datos Posibilidad de certificar buenas prácticas (Compliance) Sebastián Izquierdo Bascuñán, Abogado penalista y regulatorio,Socio Estudio Jurídico Izquierdo & Hurtado

Caso Penta: Condena por soborno y delitos tributarios, ¿qué habría cambiado bajo la nueva Ley de Delitos Económicos?

El reciente fallo del 8° Juzgado de Garantía de Santiago que condena a Marcos Castro Sanguinetti y a dos empresas del grupo Penta marca un nuevo capítulo en uno de los casos más emblemáticos de corrupción y financiamiento ilegal de la política en Chile. Años después de iniciada la investigación, el tribunal impuso penas por delitos de soborno y evasión tributaria reiterada. Pero, ¿cómo se habrían evaluado estas mismas conductas bajo la nueva Ley N° 21.595 sobre delitos económicos y atentados contra el medio ambiente?Este análisis busca resumir el caso, revisar las sanciones impuestas y contrastarlas con el nuevo marco legal vigente desde agosto de 2023, el cual redefine con mayor severidad la persecución penal en materia económico-empresarial. Además, la nueva ley refuerza el estándar de los Modelos de Prevención de Delitos,exigiendo una cultura de cumplimiento efectiva. La ausencia de un modelo robusto —como ocurrió en este caso— se convierte en un agravante. Sebastián Izquierdo BascuñánAbogado Penalista | Socio Izquierdo & Hurtado

Defraudadores en las Empresas Chilenas: Características clave, porqué actuar y cómo prevenir.

En el competitivo mundo empresarial chileno, el fraude no es solo una amenaza potencial, es una realidad que puede impactar profundamente tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas. Como abogado experto en fraudes y estafas, he visto cómo los defraudadores evolucionan, adaptan sus tácticas y aprovechan las debilidades en las organizaciones. ¿Quiénes son estos actores y cómo puede una empresa protegerse y, sobre todo, reaccionar legalmente cuando es víctimade un fraude? El Perfil del Defraudador: Más Allá de las Apariencias El informe «Occupational Fraud 2024: A Report to the Nation» describe varios comportamientos comunes en los defraudadores que las empresas deben detectar: El Triángulo del Fraude: Oportunidad, Motivación y RacionalizaciónEl fraude suele darse cuando coinciden estos tres factores: Acción Legal: Por Qué es Crucial Querellarse Contra el Defraudador Cuando una empresa es víctima de un fraude, actuar judicialmente es absolutamente esencial.Tomar acciones legales envía un mensaje claro tanto interna como externamente: en esta empresa no se toleran las conductas ilícitas reforzando la Cultura de Cumplimiento. Presentar una querella refuerza la imagen de seriedad y compromiso con las buenas prácticas empresariales, establece un precedente y ayuda a desalentar futuras tentativas de fraude, tanto dentro como fuera de la organización. Esto seencuentra directamente relacionado con las exigencias que hoy establece la Ley de Delitos Económicos en cuanto a la obligación de reacción ante los delitos que ahí se establecen donde se incluyen las estafas.No tomar acciones legales puede dar lugar a la percepción de impunidad. El defraudador podría simplemente irse a otra empresa y cometer el mismo delito. Hay que asegurarse de que el responsable enfrente las consecuencias legales de sus actos. Además esto ayuda a la imagen que proyecta la empresa interna y externamente y brinda a los colaboradores honestos la tranquilidad de que la empresa se tomará en serio cualquier amenaza a su integridad. ¿Cómo Prevenir Fraudes en su Organización? La prevención es la mejor defensa contra el fraude, y existen medidas clave para blindar tu empresa que hoy se encuentran abarcadas en la implementación de Sistemas de Prevención de Delitos exigidos por la Ley de Delitos Económicos. Un Canal de Denuncias confidencial permite a los empleados reportar irregularidades sin miedo a represalias, fomentando una cultura de transparencia y responsabilidad. Capacitar a los Colaboradores en la detección de señales de alerta es crucial.Cuanto más informada esté la fuerza laboral, más difícil será para los defraudadores actuar sin ser detectados. Promover un ambiente laboral fundado en la transparencia y comunicación abierta. Implementar políticas que describan el comportamiento deseado por parte de los colaboradores. De esta forma cada miembro de la empresa sabrá qué se espera de ellos y, a su vez, cómo deberían actuar en caso de presenciar un hecho que vaya en contra de dicho reglamento. Auditorías, especialmente si son sorpresivas, son una herramienta poderosa para identificar vulnerabilidades en los controles internos y corregirlas antes de que sean explotadas. Conclusión: Protégete y Actúa con DeterminaciónEl fraude es una amenaza que puede destruir la estabilidad financiera y reputacional de una empresa si no se aborda adecuadamente. No basta con prevenir, también es necesario reaccionar con firmeza ante cualquier acto ilícito. Actuar legalmente, presentando una querella contra el defraudador, no solo te permite buscar justicia y compensación, sino que también fortalece tu cultura organizacional y te protege contra futuras amenazas. Contáctanos si deseas asesoría especializada o si has sido víctima de un fraude ynecesitas tomar medidas legales. Estamos aquí para ayudarte. Sebastián Izquierdo BascuñánAbogado Socio Izquierdo & Hurtado

El Fraude en la Industria del Seguro de Vehículos en Chile

El fraude en la industria del seguro de vehículos es un problema creciente en Chile que afectatanto a las compañías aseguradoras como a los asegurados. Este fenómeno tieneconsecuencias significativas en términos económicos y operativos, y puede llevar a un aumentoen las primas de seguro para todos los conductores. Enfrentar este problema requiere unenfoque integral que combine tecnología, colaboración interindustrial, medidas preventivas yreactivas. El fraude en el seguro de vehículos en Chile representa una carga financiera importante para las compañías aseguradoras. Esto se debe a que, cuando se presentan reclamaciones fraudulentas, las aseguradoras deben cubrir costos que, en realidad, no deberían. Estos costos incluyen pagos por reparaciones de vehículos, compensaciones por lesiones y otros gastos relacionados con accidentes automovilísticos. Para compensar las pérdidas causadas por el fraude, las compañías de seguros a menudo se ven obligadas a aumentar las primas de seguro para todos los conductores. Esto significa que los conductores honestos y responsables pagan el precio de las actividades fraudulentas de unos pocos. El fraude en la industria del seguro de vehículos puede ser difícil de detectar. Los estafadores a menudo son hábiles en la manipulación de la información y pueden presentar documentos falsificados o testimonios engañosos. Esto pone a las aseguradoras en una posición vulnerable, ya que pueden ser inducidas a pagar reclamaciones fraudulentas. ¿Qué medidas se pueden utilizar para combatir el fraude en esta industria?Para abordar este problema, las compañías de seguros pueden incluir tecnologías avanzadas como análisis de datos y algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones sospechosos. Además, se recomienda la colaboración con las autoridades para investigar y procesar legalmente a aquellos involucrados en actividades fraudulentas. ConclusiónEl fraude en la industria del seguro de vehículos en Chile es un problema que tiene ramificaciones significativas para las compañías aseguradoras y los conductores. Los costos asociados con el fraude se traducen en primas más altas para todos los asegurados, lo que puede crear un círculo vicioso de desincentivo para adquirir un seguro. Combatir el fraude en la industria del seguro de vehículos requiere de una estrategia con diversas aristas. La implementación de tecnologías avanzadas, políticas y procedimientos claros, la persecución penal de los defraudadores, junto con la educación y la concienciación pública, son pasos cruciales hacia la reducción del fraude y la preservación de la integridad del sistema de seguros de vehículos. Al adoptar estas estrategias, la industria puede trabajar hacia un entorno más justo y confiable para todos los participantes. Izquierdo & Hurtado Abogados

Fraude Bancario en Chile: Evolución y Desafíos en la Persecución de los Delincuentes

Ya sea motivado internamente para complacer a un CEO y cumplir con las expectativas de la junta directiva o provocado por factores externos como problemas financieros personales o cambios serios en la vida, todo fraude comienza con alguien que siente una presión real o percibida. El fraude interno puede ser tan simple como que un empleado robe papelería o reclame gastos de manera fraudulenta. O puede ser tan complejo como un grupo de colaboradores cómplices en la manipulación de las cuentas de la empresa para ocultar pérdidas o desviar dinero a sus propias cuentas.Los más comunes son la malversación o apropiación indebida de activos o dineros de la empresa, no cobrar a amigos, familiares o cómplices o realizar descuentos no permitidos, falsificación de facturas, adulteración de precios, fraude contable y uso de información privilegiada. Normalmente comienzan siendo pequeños y van creciendo con el tiempo cuando no se detectan. Algunas personas estarán motivadas por la codicia, otras por el miedo. Los empleados pueden sentir que «merecen» más dinero o pensar que la empresa «no se dará cuenta» de una cantidad comparativamente pequeña de efectivo, o de uno de los muchos activos. Otros pueden estar motivados por el miedo al fracaso y compensarán las ventas u ocultarán las pérdidas para evitar perder su trabajo o perder un ascenso. Es posible que tengan facturas que pagar, un divorcio inminente o una adicción y no vean otro camino a seguir. También existen las presiones externas para cometer un acto delictivo contra su empresa a través de la corrupción o el soborno pero normalmente se da cuando un empleado ve una oportunidad y piensa que el robo no será detectado. La forma más sencilla de prevenir el fraude interno es hacerlo extremadamente difícil desde el principio y eliminar la oportunidad. Una popular teoría del fraude llamada teoría del triángulo del fraude explica que 3 componentes deben estar presentes para que un empleado cometa fraude. Estos componentes son la oportunidad, la racionalización y la presión. Elimine uno y el fraude no ocurrirá. ¿Cuáles son las posibles señales de alerta de fraude interno?Negativa a implementar contramedidas internas. Omitir los pasos de aprobación. Llevar un estilo de vida por encima de sus posibilidades, prodigar regalos a sus colegas. No mantener registros/recibos apropiados o precisos. Una de las formas más exitosas de identificar el fraude en las empresas es utilizar una línea de denuncia anónima (o un sitio web o una línea directa). Según la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACF) de Estados Unidos, las denuncias son la técnica más frecuente para la detección de fraude (40 por ciento de los casos). Por otro lado, contar con un plan de detección de fraudes y darlo a conocer a los empleados actuará como elemento disuasorio y ayudará a que cualquier anomalía se detecte a tiempo. Todo esto debe ir acompañado por una cultura de tolerancia cero hacia estas conductas. Si los colaboradores no ven un compromiso de la empresa hacia perseguir y sancionar estas conductas sentirán que los protocolos y cultura son solo estrategias vacías que en la práctica no se aplican. Las consecuencias siempre deben ser claras o de lo contrario se arriesga una sensación de descontrol e impunidad ante las conductas ilícitas. El fraude interno es el delito más común que afecta a las empresas. Normalmente el personal de la compañía no está preparado para hacer frente a estas situaciones, identifican conductas sospechosas o anómalas pero no saben cómo abordarlas. Se trata de asuntos directamente relacionados con las estrategias de Compliance que si no son correctamente abordados hacen inoficiosos los esfuerzos invertidos por la compañía en esta materia. Ahí la importancia de asesorarse con expertos para sacar lo mejor de una mala situación. Sebastián Izquierdo Abogado socioEstudio Jurídico Izquierdo & Hurtado

Fraude Bancario en Chile: Evolución y Desafíos en la Persecución de los Delincuentes

El fraude bancario es un problema persistente en todo el mundo y Chile no es la excepción. Alo largo del tiempo, el país ha experimentado una evolución en los métodos y alcances delfraude bancario marcado por el hito de la creación de la ley 20.009 que impone un sistema deresponsabilidad objetiva para los bancos. Sin embargo, uno de los desafíos más notables en lalucha contra este delito es la falta de persecución efectiva de los autores. En este artículo,examinaremos la evolución del fraude bancario en Chile, respaldado por estadísticasrelevantes, y exploraremos por qué la persecución de los delincuentes sigue siendo un desafíocrítico. Evolución del Fraude Bancario en ChileEl fraude bancario en Chile ha evolucionado significativamente a lo largo de los años.Anteriormente, las tácticas de fraude solían involucrar cheques falsificados o robados ydocumentos bancarios falsos. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la digitalización delos servicios financieros, el fraude ha adoptado nuevas formas, como la suplantación deidentidad en línea, el phishing, el malware bancario, el robo de información financierapersonal y muy fuertemente en el último tiempo la estafa telefónica a través de la cual losdelincuentes obtienen los datos necesarios para acceder a nuestras cuentas. Estadísticas AlarmantesEn septiembre del año 2021 el Banco Central informaba que las pérdidas totales por fraudesbancarios ascendieron a más de 33 millones de dólares. Actualmente, las pérdidas por losfraudes bancarios en Chile han logrado superar US$90 millones. Las pérdidas por este concepto de la industria llegaron a US$89,5 millones, anotando unincremento de 91,2% respecto a 2022. Las recuperaciones en tanto alcanzaron los US$22,9millones, logrando cubrir 25,5% de los fraudes que registró el sector. Estas cifras distan de loocurrido el año pasado cuando las recuperaciones por fraudes externos obtuvieron una tasade 45,2% de los montos afectados por la banca.Datos publicados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), al término del primer semestre de 2023, entregados por el diario online La República. Falta de Persecución EfectivaUno de los problemas más apremiantes en la lucha contra el fraude bancario en Chile es lafalta de persecución efectiva de los delincuentes. A pesar del aumento de los casos de fraude,la tasa de resolución y persecución de los autores sigue siendo baja. Esto puede atribuirse avarios factores: Falta de Recursos: Las agencias encargadas de hacer cumplir la ley a menudo carecen de losrecursos necesarios, tanto en términos de personal como de tecnología, para investigar yperseguir eficazmente los casos de fraude bancario. El ministerio público y las policías secentran más en delitos que afectan a los particulares entendiendo que en este tipo de casosexisten seguros involucrados por lo que ante la falta de tiempo y recursos se les restaimportancia. Desafíos Tecnológicos: El fraude bancario en línea es complejo y suele cruzar fronterasinternacionales. Esto plantea desafíos adicionales para la identificación y persecución de losdelincuentes. El análisis de datos implica recursos importantes para los bancos y es clave quelas investigaciones y acciones legales sean realizadas por personas que conocen de la materiaya que contiene aspectos técnicos que pueden marcar la diferencia para la obtención deresultados. Falta de Coordinación: La coordinación entre diferentes agencias gubernamentales y sectoresprivados, como los bancos y las autoridades regulatorias, puede ser deficiente, lo que dificultala detección temprana y la respuesta rápida a los fraudes. Falta de Conciencia Pública: Muchas víctimas de fraude bancario no denuncian los delitos portemor o desconocimiento, lo que dificulta aún más la persecución. ConclusiónEl fraude bancario ha evolucionado con la tecnología y sigue siendo un problema significativoque afecta a individuos y empresas. Para abordar este desafío de manera efectiva, esfundamental mejorar la persecución de los delincuentes. Esto requerirá inversiones enrecursos, tecnología y coordinación entre diferentes partes interesadas, así como una mayorconciencia pública sobre cómo denunciar y prevenir el fraude. Solo con un enfoque integralserá posible reducir el impacto del fraude bancario y brindar un mayor nivel de seguridad a lacomunidad financiera del país. Te invitamos a conocer nuestra estrategia para reducir losfraudes, confía en quienes saben del tema. Sebastián Izquierdo BascuñánIzquierdo & Hurtado Abogados